domingo, 17 de junio de 2012

CURA SIROPE DE SAVIA

CURA DE SIROPE DE SAVIA


La necesidad de someter al cuerpo a una desintoxicación cada cierto tiempo es algo que recogen todas las culturas y religiones; y es que el ayuno, ha sido considerado siempre fuente de armonía y ayuda para mantener la salud y prevenir enfermedades. Hoy día sabemos que esa tradición tenía como fin permitir al organismo liberarse de sus toxinas suprimiendo todo alimento, y dedicar así toda su energía a depurarse por dentro. De ahí, que el ayuno fuera elemento imprescindible para conservar una buena salud y se llegara a recomendar seguirlo hasta durante 40 días.
Un ayuno total ingiriendo sólo agua, desintoxica el organismo, pero se corre el riesgo de dejarlo durante ese tiempo sin algunos nutrientes imprescindibles para la vida. Es decir, el beneficio del ayuno se puede ver contrarrestado por los posibles perjuicios. Hace años, el naturópata Hawaiano Stanley Burroughs propuso una alternativa al ayuno tradicional: la cura con sirope de savia y limón.
 La cura de savia y limón de Stanley Burroughs para depurar y desintoxicar el organismo, consiste en ayunar entre siete y diez días ingiriendo únicamente una mezcla de sirope de savia, zumo de limón, una pizca de cayena y agua; pudiendo tomar además infusiones depurativas como DEPURBAL a base de melisa, escaramujo, hojas de abedul, cáscara de judía verde, vara de oro, diente de león*, paja de avena y mate verde.


El Sirope de Savia
La cura de savia y limón acostumbraba a hacerse antes con sirope de arce. Sin embargo, se ha descubierto que el contenido en minerales del sirope de arce está sujeto a variaciones dependiendo del lugar donde se cultiva y del clima. Puesto que la cura de savia y limón exige un alto y equilibrado contenido en minerales, hubo que buscar una alternativa. Para ello se ha mezclado el sirope de arce con el sirope de palma, dando lugar al sirope de savia, que responde a las exigencias de la cura. El autentico sirope de savia esta compuesto por la savia de arce C+ de cultivo biológico certificado y la savia de palma, obtenida de palmas crecidas en plena selva tropical.

Savia de Arce C+
Hoja de Arce La savia de arce C+ proviene de los bosques de arce del Norte de América, donde los indios ya conocían el arte de extraer de este árbol su dulce savia y preparar con ella un sirope. Para la cura se utiliza únicamente el sirope de arce C+ que aporta al cuerpo muchas más sales minerales y oligoelementos que el sirope de arce grado A, el más corriente. Cada mañana, entre Marzo y Abril, durante cuatro semanas se recoge la savia mediante cubos colgados de los árboles. Para conseguir un litro de sirope concentrado se precisan entre cuarenta y cincuenta litros de savia. Los arces deben tener un mínimo de cuarenta años de edad antes de que se pueda cortar la corteza y recoger la savia, de otro modo, se dañaría el árbol.
En el sirope de arce se distinguen tres categorías, que se pueden reconocer por su color. Se denominan grado A, B y C.

-El grado A se obtiene de la primera fase de la cosecha. Tiene más azúcares y menos sales minerales. Su color es ámbar claro.

-El grado B tiene una calidad intermedia entre el A y el C.

- El grado C se obtiene de la última fase de la cosecha. Es el grado de calidad superior, no es tan abundante en cantidad y resulta menos dulce que el A, pero tiene un nivel de sales minerales superior al A, aportando un alto nivel de calcio, zinc, hierro y manganeso. Tiene un color oscuro.

Savia de Palma
Hoja de Palma Así como en los bosques del Norte de América hay un solo tipo de arce que produce esta savia, también en el trópico hay una sola clase de palma de cuya savia se obtiene este sirope, el sirope de palma. Esta savia se obtiene cortando la punta de la palma cuando ésta comienza a estar en flor. La savia cae gota a gota y se recoge en un recipiente de bambú. Luego, la savia se cuece hasta que se espesa y toma una cierta consistencia.
El sirope de palma contiene la cantidad de sodio y potasio necesarios para el funcionamiento de las células y la desintoxicación del organismo. Mezclando en la proporción correcta el sirope de arce y el sirope de palma, se obtiene el sirope de savia, muy rico en oligoelementos y otros nutrientes, que garantizan el éxito de la cura, al suministrar junto al zumo de limón, lo necesario para el buen funcionamiento del organismo durante los días de la depuración.

Para garantizar el éxito de la cura es muy importante utilizar el sirope auténtico, que no contiene ni conservantes ni colorantes ni aditivos químicos, y rechazar imitaciones.

El Zumo de Limón
Los dos ingredientes principales de la cura de savia y limón son el sirope de savia y el zumo de limón fresco. El limón es fuente de minerales y vitaminas. Sus beneficios son conocidos desde hace muchos años. Es preventivo de enfermedades y un antibiótico natural. Es rico en vitamina C, ya que ésta constituye el 90% de lo que no es agua en un limón. La vitamina C es una vitamina indispensable para los huesos, los dientes, los cartílagos, los tejidos conjuntivos y los vasos sanguíneos; favorece la resistencia corporal a las infecciones y es preventiva de muchos problemas de salud.
El limón contiene también flavonoides, principalmente quercetina, que son también terapéuticamente interesantes. Se encuentran en todo el fruto, pero especialmente en la piel blanca que hay entre la pulpa y la cáscara. Los bioflavonoides contribuyen a una buena salud cardiovascular.
Contiene también ácido cítrico que desempeña importantes funciones en el organismo, entre ellas la de favorecer la fijación del calcio. El ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs constituye una cadena de reacciones bioquímicas muy importante, pues se trata de la vía fundamental para la degradación de la mayoría de los compuestos orgánicos y la obtención de las coenzimas reductoras; es decir, para el catabolismo de las sustancias orgánicas, permitiendo la metabolización de las proteínas, los lípidos y los hidratos de carbono. El ácido cítrico ayuda a la eliminación de los depósitos de grasa en los tejidos; por eso, el limón es adelgazante.
 
La Cayena
La cayena es una pimienta necesaria en la cura de savia y zumo de limón porque disuelve flemas y ayuda a regenerar la sangre, lo que produce más calor en el cuerpo. Contiene vitaminas del complejo B que complementan el valor nutritivo del sirope de savia y el zumo de limón.

El agua
El sirope de savia, zumo de limón y cayena se mezclan con agua para elaborar la bebida que se consume durante la cura. Lo ideal es usar agua pura, sin cloro ni contaminantes químicos. Si puede ser, debemos elegir agua de manantial o agua depurada; mucho mejor si la vitalizamos con un vitalizador de agua.


La Cura
A continuación se expone la forma de realizar la cura de savia y limón según las indicaciones del naturópata Stanley Burrougs. La cura es buena para desintoxicar el organismo, pero no se trata de un medicamento ni de una forma de alimentación, sino de una cura a base de zumo de limón y sirope de savia durante un tiempo limitado, que proporciona al cuerpo la posibilidad de recuperarse y liberarse de grasas y toxínas.
Cualquier persona que vaya a realizar la cura debe informarse bien antes de comenzar, y pedir consejo a su médico o naturópata para saber si es adecuada para él o ella.

Sirope de Savia LimónIngredientes y preparación
La mezcla contiene, de forma equilibrada, la mayor parte de las vitaminas, minerales (potasio, sodio, calcio, magnesio, zinc, manganeso y hierro), enzimas y demás oligoelementos que el organismo necesita. Las grasas, se sacarán de los depósitos acumulados en el cuerpo, quemándolos. Los hidratos de carbono del sirope de savia son naturales porque no contiene azúcar artificial alguno. Por otra parte, el limón, fuente de minerales y vitaminas, especialmente de la C, es un antioxidante natural que ayuda en la eliminación de los depósitos grasos y mejora la actividad del metabolismo. La cayena, además de contrarrestar el fuerte sabor dulzón del sirope de savia, es una buena fuente de vitaminas del complejo B, disuelve flemas y ayuda a regenerar la sangre.

Preparación de un vaso grande
• Dos cucharadas soperas de zumo de limón fresco.
• Dos cucharadas soperas de Sirope de Savia.
• Una pizca de pimienta de Cayena en polvo.
• Estos ingredientes se mezclan en un vaso con agua tibia o fría.
• Mezclar bien los ingredientes con una cuchara.
Preparación de un litro y medio para todo un día
• Zumo de cinco limones frescos.
• Dieciséis cucharadas de Sirope de Savia.
• La puntita de una cucharrilla de Cayena en polvo.
• Estos ingredientes se mezclan en una botella de libro y medio con agau tibia o fría.
• Agitar la botella para mezclar bien los ingredientes.

Dos formas de realizar la cura
EL AYUNO COMPLETO
La cura auténtica está basada en la milenaria terapia del ayuno. Ayunar significa vivir por un tiempo determinado de las propias reservas. Mientras se realiza la cura, el cuerpo aprovecha para deshacerse de los detritus, de la toxicidad y de las grasas superfluas que se han acumulado en el organismo progresivamente, permitiendo a los órganos regenerarse y reactivar su funcionamiento. La desintoxicación potencia nuestras facultades mentales, la concentración y mejora la memoria.
La cura completa según Stanley Burrougs dura de siete a diez días, en los cuales se debe ingerir el preparado de sirope de savia de palma y arce. En cada jornada se tomarán de ocho a diez vasos grandes del preparado, uno cada dos horas aproximadamente. Se puede completar con infusiones, entre ellas, la infusión Depurbal. Después de la cura hay que realizar una transición alimentaria correcta de 2 a 3 días con zumos de fruta, caldos vegetales, etc. A continuación se recomienda aprovechar todo el efecto positivo de la cura de savia y limón y continuar sobre unas bases sanas de nutrición. Muy conveniente resulta además la cura reconstituyente de polen durante un mes, que provee al cuerpo de todos los minerales y oligoelementos, y está muy indicado para complementar el ayuno con savia y limón.
EL SEMI-AYUNO
Cada noche, mientras dormimos, ayunamos, ya que no ingerimos alimentos y dejamos que el organismo se ocupe de sí mismo, que se regenere, purifique y recupere sus energías gastadas. Con el desayuno rompemos este proceso de recuperación y autolimpieza del ayuno nocturno.
El propósito de semi-ayuno es el de prolongar este periodo de ayuno nocturno, sustituyendo el desayuno y/o cena por dos o tres vasos de sirope de savia, limón y agua, y así ofrecer al organismo mayor tiempo para su descanso y recuperación. Para que el semi-ayuno sea más eficaz, convendría en lo posible suprimir durante esta cura los alimentos siguientes, que por su contenido en toxinas retrasarían la acción depurativa del semi-ayuno: sal, embutidos, carnes rojas, fritos, pan blanco, harinas refinadas, café, alcohol, bebidas carbónicas, lácteos, etc. Este semi-ayuno se recomienda como preparación para personas que quieran llevar a cabo la cura completa y para quienes no se sientan dispuestos o preparados para hacerla, pero quieren reducir su peso y mejorar su salud. Duración recomendada: entre 10 y 30 días.
Al terminar la cura
Terminados los siete/diez días de cura, no empiece ya a comer de forma normal. Deje que su metabolismo se habitúe de nuevo poco a poco. Dos o tres días de transición pueden ser suficientes. Ejemplo para los tres primeros días:
PeraPrimer día:
• Desayuno: un vaso grande de sirope de savia y limón. Una pieza de fruta: manzana, naranja o pera.
• Media mañana: un vaso grande de zumo de naranja o piña.
• Mediodía: un vaso grande de sirope de savia y limón. Una pieza de fruta: manzana, naranja o pera.
• Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, manzana o piña.
• Cena: un vaso grande de sirope de savia y limón.




PiñaSegundo día:
• Desayuno: un vaso grande de zumo de naranja, manzana o piña. Dos piezas de fruta: manzana o plátano.
• Media mañana: una pieza de fruta: manzana, pera, naranja o mandarina.
• Mediodía: un vaso grande de sirope de savia, caldo de verduras y fruta.
• Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
• Cena: una ensalada de frutas y un vaso grande de sirope de savia y limón.
NaranjaTercer día:
• Desayuno: una rebanada de pan integral y una naranja.
• Media mañana: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
• Mediodía: un caldo de verduras frescas.
• Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
• Cena: un caldo de verduras frescas con arroz integral.


A partir del tercer día se pueden incorporar poco a poco nuevos alimentos, pero procure no ingerir en los tres días siguientes a la fase de transición alimentos como carne, pescado graso, embutidos, queso (salvo queso fresco), pan blanco, bollería, leche, café y alcohol. A partir del cuarto día, empiece a comer normalmente; eso sí, de forma equilibrada y atendiendo las normas de una dieta correcta. Siempre es mejor optar por alimentos biológicos e integrales.
Consejos
• Es muy importante evacuar diariamente durante la cura.
• Es necesario ingerir mucho líquido durante la cura.
• El olor corporal puede acentuarse durante la realización del ayuno o semi-ayuno.
• Si hay sensación de hambre, se puede aumentar el numero de tomas.
• No deben tomar este producto diabéticas, personas que se encuentren en depresión y mujeres embarazadas o lactando.
• Durante los primeros días del ayuno se pueden presentar ocasionalmente algún malestar debido a la expulsión de toxinas.
• Utilice el sirope de savia como un edulcorante o en la preparación de algún refresco de verano para toda la familia.


Información basada en "La cura de savia y zumo de limón" de Stanley Borroughs y en el libro de K.A. Beyer. La información contenida en esta web tiene un caracter informativo y/o divulgativo. No puede ser considerada en ningún caso como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Si tiene cualquier enfermedad o dolencia le recomendamos que consulte con un profesional de la salud (médico, naturópata, dietista, fitoterapeuta... ).

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario