martes, 26 de junio de 2012

La Tagatosa: el azucar del diabético

 http://www.eco-online.es/marcas/damhert/

Es un endulzante 100% natural extraido de la lactosa. Por hidrólisis la lactosa se divide en glucosa y galactosa. La fermentación de la galactosa genera moléculas de tagatosa en cristales blancos que tienen el mismo sabor y aspecto que el azúcar.

La prueba de su composición 100% natural es que en su formulación, la tagatosa no tiene el número F, característicos de los edulcorantes químicos.

La tagatosa tiene un índice glucémico de casi cero.

La tagatosa apenas tiene calorías y para su utilización hay que tener en cuenta que 100gr. de azúcar equivalen a 50gr. de tagatosa.

Un estudio de la universidad de Maryland demostró que la ingestión de 75gr, de tagatosa no provoca ningún aumento de la glucosa en la glucemia ni en las personas sanas ni en las diabéticas.

En su origen la tagatosa era una aplicación médica utilizada en la investigación del cáncer de intestino, por sus propiedades probióticas.


La tagatosa está admitida y reconocida como segura por la FAO/WHO  desde 2001

En 2006, la compañía belga Nutrilab NV comienza de nuevo la producción de D-tagatosa, bajo la marca Nutrilatose. Es en octubre de 2007 cuando Damhert N.V., la empresa que controlaba a Nutrilab, decide sacar al mercado un edulcorante basado en tagatosa bajo una marca propia, junto a otra serie de productos (mermeladas y chocolates) basados en tagatosa, en Benelux y en Francia.



Características:

- No tiene rastros de lactosa ni de glucosa


- Puede ser utilizada tanto para las comidas calientes (en hornos hasta 160 ºC, según indica caja, pero yo la he utilizado a temperaturas superiores) como frías.

- No provoca caries.

-Asegura el equilibrio de la flora intestinal gracias a sus propiedades prebióticas.

- Tiene muy pocas calorías.

- No tiene efecto laxantes, aunque algunas personas pueden presentar molestias intestinales.

- Se metaboliza a través de rutas que difieren de las que utiliza la sacarosa y no es completamente absorbida por lo que da lugar a que la tagatosa apenas afecte a los niveles de glucosa y de insulina en sangre.

http://www.eco-online.es/marcas/damhert/


Fuentes: 

Damhert

miércoles, 20 de junio de 2012

LA MACA ANDINA

Descripción de la Maca

Imagen de la maca andina

La maca es una planta herbácea nativa de los Andes del Perú y Bolivia, donde se cultiva tanto por sus cualidades nutritivas como por su fama que sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad y mejoran la líbido.

La maca andina se asemeja mucho a un rábano en forma, sin embargo, es ligeramente más grande en tamaño. La raíz es de tres a seis centímetros de ancho y 4,7 centímetros de longitud. Se cultiva a una altitud de 2700 a 4300 metros sobre el nivel del mar, y ha sido cultivada en los Andes peruanos durante casi 2.600 años.

Los beneficios para la salud de la maca han sido conocidos desde tiempos inmemoriales, incluso antes de la llegada de los españoles al Perú. Los indígenas usaban la maca no sólo como afrodisíaco, sino también como una potente hierba para curar muchas enfermedades. Durante la colonización española del Perú, la maca fue usada por los incas para pagar impuestos.

Propiedades de la maca

La maca andina tiene un perfil nutricional semejante al de los cereales: 60% de carbohidratos, 10% de proteína, 8,5% de fibra y 2,2% de grasas.
La maca en polvo tiene aproximadamente un 10 por ciento de proteína que contiene siete de los ocho aminoácidos esenciales. Aunque no es una proteína completa, la maca es una excelente fuente de aminoácidos.






























El contenido en lípidos de la maca andina es de alrededor del 2,2 por ciento, incluyendo el ácido linolénico, el ácido palmítico y el ácido oleico. 

Beneficios e indicaciones de la maca




Entre los beneficios para la salud de la maca andina se encuentran:
  • Aumenta la fuerza y la libido, la resistencia, el rendimiento deportivo y la sensación de bienestar general. La maca es un adaptógeno, ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrés, aumenta la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental.
  • Regula y aumenta la función del sistema endocrino, las glándulas que producen las hormonas necesarias para las funciones corporales y metabólicas esenciales como la fertilidad, la función sexual, la digestión, el cerebro y la fisiología del sistema nervioso, y los niveles de energía. Las hormonas regulan muchas cosas, incluso el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo sexual y la función del tejido. Las hormonas también juegan un papel en muchas enfermedades, como el cáncer y la depresión.
  • Apoyo a las glándulas suprarrenales, manteniendo la salud general del cuerpo en situaciones de estrés.
  • Tiene un efecto analgésico gracias a los terpenoides y saponinas que le da el poder para aliviar el dolor y actúar como expectorante y sedante.
  • Las mujeres han encontrado que ayuda a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia.
  • Los hombres la han utilizado para aumentar la fertilidad y la función sexual. Por esta razón se ha ganado el apodo de "Viagra de la naturaleza."
  • Sueño más profundo
  • Mejora la memoria y la función cerebral
  • Retarda el proceso de envejecimiento
  • Invierte la sequedad vaginal

 

Contraindicaciones


Conocida por aportar energía, uno de los posibles efectos secundarios es el insomnio. Esto se evitaría no consumiéndola por la tarde o noche. Debido también a su contenido en fibra (8,5%), la maca tiene alguna influencia sobre el sistema digestivo. Cuando se consumen en exceso, la fibra acelera el ritmo de la digestión lo que conlleva gas y a veces diarrea, lo que podría provocar deshidratación. 
  




 
 



 





lunes, 18 de junio de 2012

EL PROPÓLEO, POTENTE ANTIBIÓTICO NATURAL



Estupendo antibiótico y antiséptico natural que además favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo

 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROPÓLEOS


propoleo origen

Los propóleos son polímeros balsámicos resinosos que elaboran las abejas a partir de diversas resinas de plantas. Estas resinas quedan potenciadas con las enzimas producidas por las glándulas salivales de las abejas y enriquecidas con los residuos de la digestión láctica de los gránulos de polen. Se trata de una resina oscura con la que por un lado tapizan el interior de sus celdillas, sellándolas, evitando así su contaminación (Profilaxis), y por otro lado supone también una actividad constructiva, reforzando tabiques, paredes y sellando grietas evitando así que se formen corrientes de aire.
<>  </> <> </><> </>
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
Propiedad antibacteriana y acción antibiótica  mas asimilables que los antibióticos convencionales y además su mecanismo de acción no solo está dado por sus propiedades antibacterianas sino también por mejorar la reacción inmunológica del organismo.

En cuanto a su actividad antiviral, está demostrada en la práctica por su acción sobre varios virus patógenos dada por una serie de componentes de naturaleza flavonoide, como acacetinas y pectolanarigenos. Diversos estudios, han comprobado cantidad de compuestos oxidados presentes en las células afectadas por virosis, reacción que parece fundamentalpara su metabolismo. Las propiedades antioxidantes de los propóleos, pueden estar relacionadas con la inhibición del desarrollo de los virus.
La propiedad antimicótica estaría determinada por la presencia de sacranetina, perostibeno y estalibdenos que son probados agentes antifúngicos, actividad que también presenta el ácido benzoico.
Su actividad como anticolesterolémica, antihipertensiva y preventiva de accidentes cardio-circulatorios, está relacionada y determinada por la presencia de ácidos grasos no saturados, en su composición, que inhiben la oxidación del colesterol. También pude influir en esta actividad terapéutica, las micro concentraciones de zinc en presencia de estos ácidos grasos (Suite, Dereveci).
Otra de sus propiedades, la de estimular la epitelización, estaría determinada por la inhibición del desarrollo de agentes patógenos (A. Bacteriostática) que puedan inhibirla reproducción celular, lo que favorecería el proceso de epitelización.
Como podemos ver el propóleo tiene múltiples acciones terapéuticas sin embargo las más estudiadas y demostradas son las que hemos mencionado y especialmente la de comportarse como un estupendo antibiótico y antiséptico natural que además favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo.

  • Garganta y boca: en anginas, faringitis, laringitis, aftas bucales y abcesos dentales da muy buenos resultados.


  • Estómago y colon: en casos de úlcera gástrica es de gran ayuda para combatir a la bacteria "Helicobacter Pylori" que se cree responsable de esta dolencia.


  • Ayuda a combatir los estados gripales.


  • Ayuda a prevenir las caries.


  • Ayuda a regularizar tu tensión arterial.


  • Ayuda a prevenir los parásitos.


  • Ayuda a tratar quemaduras y heridas en la piel.


  • Ayuda a mejorar tu sistema circulatorio


  • Precauciones en el uso del propóleo

    El propóleo (própolis) no es aconsejable en casos de asma bronquial alérgica ya que puede empeorar los síntomas
    COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO
    En cuanto a su composición, en todos los propóleos encontraremos:

    • Cera, siempre mezclada a los mismos (20 a 30%).
    • Resinas y bálsamos aromáticos (40 a 50%).
    • Polen (4 a 5%).
    • Mezclas mecánicas (tierra, cenizas, etc, 10 a 30%), parece ser agregado por las abejas para dar mayor consistencia al producto.

    El análisis químico de los propóleos muestra la presencia de 19 sustancias simples, microelementos, especialmente en forma de radicales libres o asociados a formas proteicas, algunos de los cuales mencionamos a continuación: Al. Ca. Co. Cu. I. Li. Mn. Mg. Ag. Ni. K. Si. Zinc, etc.

    En los propóleos también se han aislado 33 elementos compuestos que en su mayoría son flavonoides (flavononas y flavonoles).
    También se han encontrado en los propóleos vitaminas, como la B1, B2, C, y PP entre otras. Sustancias de naturaleza proteica, ácidos grasos no saturados y ésteres de ácidos aromáticos, los que justifican en parte su gran actividad biológica.
    La capacidad de estos compuestos para ganar o ceder Hidrógeno, junto con otros factores hace de los propóleos un producto en constante actividad, comparable a las enzimas proteolíticas.

    http://www.eco-online.es/products/propolis-complex-microesfera-40-caps-/

    domingo, 17 de junio de 2012

    ALOE VERA: LA REINA DE LAS PLANTAS



    El ALOE VERA
    http://www.eco-online.es/fitoterapia2/ale-vera/



    El Aloe Vera es la reina de la plantas en medicina natural, posee  propiedades excepcionales.
       
    Se cree que el nombre de esta planta como la conocemos actualmente es de origen árabe , alloeh significa en arabe amargo y brillante.

    El Aloe Vera se ha usado a lo largo de la historia de la humanidad, hasta nuestros dias, tanto en el tratamiento de enfermedades como en la cura de la piel y el cabello.

    Los principios activos más importantes que se encuentran en el Aloe Vera:
    • Germanio orgánico: entre otros elementos coadyudantes (hierro, magnesio, zinc, azufre, manganeso).
    • Polimannactos ( carbohidratos de cadena larga y con ramificaciones) con actividad bactericida.
    • Nutrientes de gran calidad , muy variados, (aminoacidos, proteinas de alto valor biológico, sales minerales, acidos mono y poliinsaturados).
    • Enzimas vegetales , apoyan la acción regeneradora de las enzimas propias del organismo, potenciados por el resto de los agentes nutritivos y equilibrados del Aloe Vera ( en aplicaciones externas).
    • Agua fundamental como medio para todas las reaciones que implican a estos principios activos.
    • Aloína que facilita la penetración de los demás elementos, gracias a su capacidad astringente, permitiendo que actuen en profundidad, para hacer su efecto más beneficioso.
    Por ello el Aloe Vera posee propiedades emolientes, hidratantes, humectantes, epitelizantes y antiinflamatorias
      
    Aplicaciones más importantes:

    1) Contrarresta la acción de las bacterias dérmicas.

    2) Disuelve los depósitos grasos que obstruyen los poros.

    3) Destruye las células muertas, permitiendo su eliminación, y regula el pH en las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis).

    4)Protege y regenera la dermis, ejerciendo sobre la piel una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza.


    5) Funciones antisépticas y cicatrizantes, ya que con sus nutrientes naturales ayudan a la regeneración de las células de todas las capas de la piel.

    6) Anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico.

    7) Hidrata en profundidad y es muy útil en pieles sensibles y estropeadas.

    8) Recomendable en irritaciones, quemaduras, picaduras de insectos, heridas superficiales superficiales, erupciones, eccemas, ... al acelerar el proceso de restauración celular.

    9) En el acné juvenil, elimina la infección de los poros.

    10) Por su acción anti-inflamatoria y analgésica, es ideal para su utilización local en articulaciones en proceso inflamatorio; así como artritis, reumatismo y dolor muscular.

    11) Se puede utilizar como
    tratamiento del cabello por sus agentes nutritivos, ya que proporciona suavidad, resistencia y flexibilidad.

    12) Contribuye a alisar las arrugas, reducir el tamaño de los poros y es excelente como filtro solar, al proteger de sus efectos nocivos.

    13) Ayuda a prevenir las quemaduras solares y también es muy efectiva para aliviar la piel que ha estado mucho tiempo expuesta al sol.

    14) Se reducen las manchas oscuras de la piel y soriasis aplicando tres veces al día durante varios meses. Los resultados no son rápidos, pero sí definitivos.

    15) Es un estimulante biogénico que activa y vivifica las células de la piel










    Fuente: http://www.aloe-vera.es/index.php

             


    CURA SIROPE DE SAVIA

    CURA DE SIROPE DE SAVIA


    La necesidad de someter al cuerpo a una desintoxicación cada cierto tiempo es algo que recogen todas las culturas y religiones; y es que el ayuno, ha sido considerado siempre fuente de armonía y ayuda para mantener la salud y prevenir enfermedades. Hoy día sabemos que esa tradición tenía como fin permitir al organismo liberarse de sus toxinas suprimiendo todo alimento, y dedicar así toda su energía a depurarse por dentro. De ahí, que el ayuno fuera elemento imprescindible para conservar una buena salud y se llegara a recomendar seguirlo hasta durante 40 días.
    Un ayuno total ingiriendo sólo agua, desintoxica el organismo, pero se corre el riesgo de dejarlo durante ese tiempo sin algunos nutrientes imprescindibles para la vida. Es decir, el beneficio del ayuno se puede ver contrarrestado por los posibles perjuicios. Hace años, el naturópata Hawaiano Stanley Burroughs propuso una alternativa al ayuno tradicional: la cura con sirope de savia y limón.
     La cura de savia y limón de Stanley Burroughs para depurar y desintoxicar el organismo, consiste en ayunar entre siete y diez días ingiriendo únicamente una mezcla de sirope de savia, zumo de limón, una pizca de cayena y agua; pudiendo tomar además infusiones depurativas como DEPURBAL a base de melisa, escaramujo, hojas de abedul, cáscara de judía verde, vara de oro, diente de león*, paja de avena y mate verde.


    El Sirope de Savia
    La cura de savia y limón acostumbraba a hacerse antes con sirope de arce. Sin embargo, se ha descubierto que el contenido en minerales del sirope de arce está sujeto a variaciones dependiendo del lugar donde se cultiva y del clima. Puesto que la cura de savia y limón exige un alto y equilibrado contenido en minerales, hubo que buscar una alternativa. Para ello se ha mezclado el sirope de arce con el sirope de palma, dando lugar al sirope de savia, que responde a las exigencias de la cura. El autentico sirope de savia esta compuesto por la savia de arce C+ de cultivo biológico certificado y la savia de palma, obtenida de palmas crecidas en plena selva tropical.

    Savia de Arce C+
    Hoja de Arce La savia de arce C+ proviene de los bosques de arce del Norte de América, donde los indios ya conocían el arte de extraer de este árbol su dulce savia y preparar con ella un sirope. Para la cura se utiliza únicamente el sirope de arce C+ que aporta al cuerpo muchas más sales minerales y oligoelementos que el sirope de arce grado A, el más corriente. Cada mañana, entre Marzo y Abril, durante cuatro semanas se recoge la savia mediante cubos colgados de los árboles. Para conseguir un litro de sirope concentrado se precisan entre cuarenta y cincuenta litros de savia. Los arces deben tener un mínimo de cuarenta años de edad antes de que se pueda cortar la corteza y recoger la savia, de otro modo, se dañaría el árbol.
    En el sirope de arce se distinguen tres categorías, que se pueden reconocer por su color. Se denominan grado A, B y C.

    -El grado A se obtiene de la primera fase de la cosecha. Tiene más azúcares y menos sales minerales. Su color es ámbar claro.

    -El grado B tiene una calidad intermedia entre el A y el C.

    - El grado C se obtiene de la última fase de la cosecha. Es el grado de calidad superior, no es tan abundante en cantidad y resulta menos dulce que el A, pero tiene un nivel de sales minerales superior al A, aportando un alto nivel de calcio, zinc, hierro y manganeso. Tiene un color oscuro.

    Savia de Palma
    Hoja de Palma Así como en los bosques del Norte de América hay un solo tipo de arce que produce esta savia, también en el trópico hay una sola clase de palma de cuya savia se obtiene este sirope, el sirope de palma. Esta savia se obtiene cortando la punta de la palma cuando ésta comienza a estar en flor. La savia cae gota a gota y se recoge en un recipiente de bambú. Luego, la savia se cuece hasta que se espesa y toma una cierta consistencia.
    El sirope de palma contiene la cantidad de sodio y potasio necesarios para el funcionamiento de las células y la desintoxicación del organismo. Mezclando en la proporción correcta el sirope de arce y el sirope de palma, se obtiene el sirope de savia, muy rico en oligoelementos y otros nutrientes, que garantizan el éxito de la cura, al suministrar junto al zumo de limón, lo necesario para el buen funcionamiento del organismo durante los días de la depuración.

    Para garantizar el éxito de la cura es muy importante utilizar el sirope auténtico, que no contiene ni conservantes ni colorantes ni aditivos químicos, y rechazar imitaciones.

    El Zumo de Limón
    Los dos ingredientes principales de la cura de savia y limón son el sirope de savia y el zumo de limón fresco. El limón es fuente de minerales y vitaminas. Sus beneficios son conocidos desde hace muchos años. Es preventivo de enfermedades y un antibiótico natural. Es rico en vitamina C, ya que ésta constituye el 90% de lo que no es agua en un limón. La vitamina C es una vitamina indispensable para los huesos, los dientes, los cartílagos, los tejidos conjuntivos y los vasos sanguíneos; favorece la resistencia corporal a las infecciones y es preventiva de muchos problemas de salud.
    El limón contiene también flavonoides, principalmente quercetina, que son también terapéuticamente interesantes. Se encuentran en todo el fruto, pero especialmente en la piel blanca que hay entre la pulpa y la cáscara. Los bioflavonoides contribuyen a una buena salud cardiovascular.
    Contiene también ácido cítrico que desempeña importantes funciones en el organismo, entre ellas la de favorecer la fijación del calcio. El ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs constituye una cadena de reacciones bioquímicas muy importante, pues se trata de la vía fundamental para la degradación de la mayoría de los compuestos orgánicos y la obtención de las coenzimas reductoras; es decir, para el catabolismo de las sustancias orgánicas, permitiendo la metabolización de las proteínas, los lípidos y los hidratos de carbono. El ácido cítrico ayuda a la eliminación de los depósitos de grasa en los tejidos; por eso, el limón es adelgazante.
     
    La Cayena
    La cayena es una pimienta necesaria en la cura de savia y zumo de limón porque disuelve flemas y ayuda a regenerar la sangre, lo que produce más calor en el cuerpo. Contiene vitaminas del complejo B que complementan el valor nutritivo del sirope de savia y el zumo de limón.

    El agua
    El sirope de savia, zumo de limón y cayena se mezclan con agua para elaborar la bebida que se consume durante la cura. Lo ideal es usar agua pura, sin cloro ni contaminantes químicos. Si puede ser, debemos elegir agua de manantial o agua depurada; mucho mejor si la vitalizamos con un vitalizador de agua.


    La Cura
    A continuación se expone la forma de realizar la cura de savia y limón según las indicaciones del naturópata Stanley Burrougs. La cura es buena para desintoxicar el organismo, pero no se trata de un medicamento ni de una forma de alimentación, sino de una cura a base de zumo de limón y sirope de savia durante un tiempo limitado, que proporciona al cuerpo la posibilidad de recuperarse y liberarse de grasas y toxínas.
    Cualquier persona que vaya a realizar la cura debe informarse bien antes de comenzar, y pedir consejo a su médico o naturópata para saber si es adecuada para él o ella.

    Sirope de Savia LimónIngredientes y preparación
    La mezcla contiene, de forma equilibrada, la mayor parte de las vitaminas, minerales (potasio, sodio, calcio, magnesio, zinc, manganeso y hierro), enzimas y demás oligoelementos que el organismo necesita. Las grasas, se sacarán de los depósitos acumulados en el cuerpo, quemándolos. Los hidratos de carbono del sirope de savia son naturales porque no contiene azúcar artificial alguno. Por otra parte, el limón, fuente de minerales y vitaminas, especialmente de la C, es un antioxidante natural que ayuda en la eliminación de los depósitos grasos y mejora la actividad del metabolismo. La cayena, además de contrarrestar el fuerte sabor dulzón del sirope de savia, es una buena fuente de vitaminas del complejo B, disuelve flemas y ayuda a regenerar la sangre.

    Preparación de un vaso grande
    • Dos cucharadas soperas de zumo de limón fresco.
    • Dos cucharadas soperas de Sirope de Savia.
    • Una pizca de pimienta de Cayena en polvo.
    • Estos ingredientes se mezclan en un vaso con agua tibia o fría.
    • Mezclar bien los ingredientes con una cuchara.
    Preparación de un litro y medio para todo un día
    • Zumo de cinco limones frescos.
    • Dieciséis cucharadas de Sirope de Savia.
    • La puntita de una cucharrilla de Cayena en polvo.
    • Estos ingredientes se mezclan en una botella de libro y medio con agau tibia o fría.
    • Agitar la botella para mezclar bien los ingredientes.

    Dos formas de realizar la cura
    EL AYUNO COMPLETO
    La cura auténtica está basada en la milenaria terapia del ayuno. Ayunar significa vivir por un tiempo determinado de las propias reservas. Mientras se realiza la cura, el cuerpo aprovecha para deshacerse de los detritus, de la toxicidad y de las grasas superfluas que se han acumulado en el organismo progresivamente, permitiendo a los órganos regenerarse y reactivar su funcionamiento. La desintoxicación potencia nuestras facultades mentales, la concentración y mejora la memoria.
    La cura completa según Stanley Burrougs dura de siete a diez días, en los cuales se debe ingerir el preparado de sirope de savia de palma y arce. En cada jornada se tomarán de ocho a diez vasos grandes del preparado, uno cada dos horas aproximadamente. Se puede completar con infusiones, entre ellas, la infusión Depurbal. Después de la cura hay que realizar una transición alimentaria correcta de 2 a 3 días con zumos de fruta, caldos vegetales, etc. A continuación se recomienda aprovechar todo el efecto positivo de la cura de savia y limón y continuar sobre unas bases sanas de nutrición. Muy conveniente resulta además la cura reconstituyente de polen durante un mes, que provee al cuerpo de todos los minerales y oligoelementos, y está muy indicado para complementar el ayuno con savia y limón.
    EL SEMI-AYUNO
    Cada noche, mientras dormimos, ayunamos, ya que no ingerimos alimentos y dejamos que el organismo se ocupe de sí mismo, que se regenere, purifique y recupere sus energías gastadas. Con el desayuno rompemos este proceso de recuperación y autolimpieza del ayuno nocturno.
    El propósito de semi-ayuno es el de prolongar este periodo de ayuno nocturno, sustituyendo el desayuno y/o cena por dos o tres vasos de sirope de savia, limón y agua, y así ofrecer al organismo mayor tiempo para su descanso y recuperación. Para que el semi-ayuno sea más eficaz, convendría en lo posible suprimir durante esta cura los alimentos siguientes, que por su contenido en toxinas retrasarían la acción depurativa del semi-ayuno: sal, embutidos, carnes rojas, fritos, pan blanco, harinas refinadas, café, alcohol, bebidas carbónicas, lácteos, etc. Este semi-ayuno se recomienda como preparación para personas que quieran llevar a cabo la cura completa y para quienes no se sientan dispuestos o preparados para hacerla, pero quieren reducir su peso y mejorar su salud. Duración recomendada: entre 10 y 30 días.
    Al terminar la cura
    Terminados los siete/diez días de cura, no empiece ya a comer de forma normal. Deje que su metabolismo se habitúe de nuevo poco a poco. Dos o tres días de transición pueden ser suficientes. Ejemplo para los tres primeros días:
    PeraPrimer día:
    • Desayuno: un vaso grande de sirope de savia y limón. Una pieza de fruta: manzana, naranja o pera.
    • Media mañana: un vaso grande de zumo de naranja o piña.
    • Mediodía: un vaso grande de sirope de savia y limón. Una pieza de fruta: manzana, naranja o pera.
    • Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, manzana o piña.
    • Cena: un vaso grande de sirope de savia y limón.




    PiñaSegundo día:
    • Desayuno: un vaso grande de zumo de naranja, manzana o piña. Dos piezas de fruta: manzana o plátano.
    • Media mañana: una pieza de fruta: manzana, pera, naranja o mandarina.
    • Mediodía: un vaso grande de sirope de savia, caldo de verduras y fruta.
    • Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
    • Cena: una ensalada de frutas y un vaso grande de sirope de savia y limón.
    NaranjaTercer día:
    • Desayuno: una rebanada de pan integral y una naranja.
    • Media mañana: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
    • Mediodía: un caldo de verduras frescas.
    • Merienda: un vaso grande de zumo de naranja, mandarina, manzana o piña.
    • Cena: un caldo de verduras frescas con arroz integral.


    A partir del tercer día se pueden incorporar poco a poco nuevos alimentos, pero procure no ingerir en los tres días siguientes a la fase de transición alimentos como carne, pescado graso, embutidos, queso (salvo queso fresco), pan blanco, bollería, leche, café y alcohol. A partir del cuarto día, empiece a comer normalmente; eso sí, de forma equilibrada y atendiendo las normas de una dieta correcta. Siempre es mejor optar por alimentos biológicos e integrales.
    Consejos
    • Es muy importante evacuar diariamente durante la cura.
    • Es necesario ingerir mucho líquido durante la cura.
    • El olor corporal puede acentuarse durante la realización del ayuno o semi-ayuno.
    • Si hay sensación de hambre, se puede aumentar el numero de tomas.
    • No deben tomar este producto diabéticas, personas que se encuentren en depresión y mujeres embarazadas o lactando.
    • Durante los primeros días del ayuno se pueden presentar ocasionalmente algún malestar debido a la expulsión de toxinas.
    • Utilice el sirope de savia como un edulcorante o en la preparación de algún refresco de verano para toda la familia.


    Información basada en "La cura de savia y zumo de limón" de Stanley Borroughs y en el libro de K.A. Beyer. La información contenida en esta web tiene un caracter informativo y/o divulgativo. No puede ser considerada en ningún caso como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento médico. Si tiene cualquier enfermedad o dolencia le recomendamos que consulte con un profesional de la salud (médico, naturópata, dietista, fitoterapeuta... ).

     


    sábado, 16 de junio de 2012

    MIEL DE MANUKA, ANTIBIOTICO NATURAL


    Miel de Manuka, antibiótico natural
    La manuka (Leptospermum scoparium) es un pequeño arbusto nativo de Nueva Zelanda, que crece normalmente entre 2 y 5 m de altura, con ramas muy densas, hojas con puntas espinosas y las hojas son generalmente blancas.
    Tanto la manuka de Nueva Zelanda, como el Árbol del té (melaleuca alternifolia) de Australia recibieron el nombre de árbol del té debido a que James Cook usó sus hojas para hacer infusiones o bebida de té, pero ninguna de ellas guardan relación con el té (camelia sinensis) y entre ellas.

    Además de sus fuertes propiedades antibacterianas, la miel Manuka también se ha encontrado que tienen propiedades anti-inflamatorias que reduce el dolor asociado con heridas.Los científicos han descubierto que la miel de este arbusto, tiene propiedades anti-bacterianas, de efectos conocidos durante miles de años por sus propiedades medicinales. Es un tipo especial de miel llamada “Miel de Manuka” y es capaz de destruir bacterias mutantes, incluyendo MRSA (Stafilococus Aureus), que se ha vuelto resistente a los antibióticos.

    Pruebas de laboratorio han demostrado que el factor UMF, factor que mide la propiedad antibacteriana de la miel de Manuka, inhibe el crecimiento de la bacteria Helicobacter pylori. Esta bacteria se cree que causa la mayoría de las úlceras de estómago, dispepsia y úlceras pépticas. La evaluación mediante ensayos clínicos de los pacientes que toman miel de Manuka ha manifestado un considerable alivio en todos los pacientes en los que se realizó el estudio.
    Este descubrimiento se produce en un momento de creciente interés científico en el fondo del propiedades curativas.

    La miel de manuka contiene antibióticos naturales, de los cuales han descubierto los expertos pueden impedir el crecimiento de una serie de infecciones de la herida, incluso a muy bajas concentraciones. Los brotes de infecciones de estafilococos, cuestan a la industria de la salud millones de euros al año en tratamientos extra.

    Además de sus fuertes propiedades antibacterianas, la miel de Manuka también se ha encontrado que tienen propiedades anti-inflamatorias que reduce el dolor asociado con heridas.
    La miel era considerada por los antiguos griegos y egipcios como un poderoso agente de los medicamentos y se utilizan para ayudar a sanar quemaduras y llagas.

    Los investigadores han encontrado que la miel de Manuka mata las bacterias presentes en las heridas, incluso cuando se diluye, se ha determinado que, incluso a concentraciones tan bajas como 3%, de esta miel es capaz de inhibir el crecimiento de bacterias. En concentraciones más altas, puede destruir MRSA y curar las infecciones de estafilococos. Esto representa una buena noticia para la industria médica, dada la abrumadora mayoría de los casos de infecciones resistentes a los antibióticos de las cepas bacterianas.

    El alto contenido de azúcar de esta miel crea un entorno en el que las bacterias no pueden sobrevivir. La miel de Manuka también es muy ácida, principalmente debido a la presencia de la enzima glucosa oxidasa, que añade a sus propiedades anti-bacterianas. Esta enzima produce peróxido de hidrógeno, que se utilizaba como desinfectante de heridas. Sin embargo, los científicos advierten de que lamiel de supermercados no es adecuado para el tratamiento de heridas, ya que carece de las propiedades anti-bacterianas.



     NOVEDAD

    En Ecototal Online, como oferta de lanzamiento, dispones ahora de Miel de Manuka de la casa COMVITA en promoción.












    viernes, 15 de junio de 2012

    Bienvenido al Blog de Eco-Online,

    Somos una tienda de venta por internet de Alimentos  Ecológicos, Productos Dietéticos y de Control del Peso, Fitoterapia y Nutrición Deportiva, Cosmética y Sexualidad Natural y otras propuestas ECO.

    Este Blog pretende, dar a conocer las promociones y novedades de la tienda online y  proporcionar información de los productos, y propiedades de las plantas medicinales  así como ser un punto de encuentro de intercambio de información de experiencias personales y una ventana a las últimas noticias del sector.